La ubicación geográfica del departamento caldense, le permite proyectar la implementación de al menos dos plataformas logísticas: en la zona Centro Sur y en el municipio de La Dorada; lugares materialmente establecidos para el tránsito de carga y pasajeros, justificados por su localización geoestratégica y posible confluencia de diferentes modos de transporte.
PLATAFORMA LOGÍSTICA MULTIMODAL EN LA DORADA
El paso del Río Magdalena por un costado de La Dorada, posiciona a este municipio como un nodo donde es posible el transporte de distintos tipos de carga que satisfagan la demanda de servicios bajo la figura de Plataforma Logística Multimodal; con componente fluvial asociado a la navegabilidad del Magdalena, conectividad terrestre mediante la Concesión del Alto Magdalena y la Ruta del Sol, funcionamiento de la ruta férrea hacia Santa Marta y cercanía al Aeropuerto de Palanquero en Puerto Salgar, que a futuro podría presentar desarrollo de tipo comercial.
Finalizando el año 2018 se firmó un convenio interadministrativo entre Ministerio de Transporte y Gobernación de Caldas por $3 mil millones, para avanzar en estudios y diseños de la verificación del puerto multimodal de La Dorada.
La firma IDOM ejecutó el “Estudio de viabilidad y conceptualización técnica, financiera y jurídica para una plataforma Logística Multimodal en La Dorada – Caldas – y un Truck Centre en Chinchiná – Caldas –“, cuyo objeto fue:
Evaluar la factibilidad de ubicar una Plataforma Logística Multimodal en La Dorada, considerando su aportación al Sistema Logístico Nacional.
Elaborar los estudios de pre-dimensionamiento de la Plataforma Logística Multimodal con base en la vocación logística.
Evaluar posible ubicación del Puerto Logístico Multimodal en al menos tres alternativas, con base en criterios determinantes.
Realizar la evaluación financiera con miras a estimar los costos de inversión y la rentabilidad esperada.
Estudiar la prefactibilidad de un Truck Center en Chinchiná, donde se incluye:
Estudio de alternativas con análisis y ponderación de decisión de las mismas.
Evaluación de la localización.
Estimación de inversiones y rentabilidad esperada.
El estudio concluyó que la plataforma es completamente viable, generando una rentabilidad a 15 años, del 13% en el peor de los escenarios y 25% en el mejor de ellos. El proyecto se desarrollaría en un lote de 109 Ha al norte del municipio de La Dorada, y beneficiará de forma directa a cerca de 745 mil habitantes de Caldas, Santander, Antioquia, Tolima, Huila, Cundinamarca y Boyacá. De acuerdo con los estudios existentes a hoy, se planifican dos fases: (1) con vocación férrea y (2) con vocación fluvial.
InfiCaldas se encuentra al frente de la promoción de este desarrollo, por lo tanto, realizó un sondeo con consultores expertos en Plataformas Logísticas, para identificar el costo de llevar los estudios de IDOM (2019) que se encuentran en prefactibilidad, a una etapa de factibilidad.
A su vez, para avanzar en el desarrollo logístico de La Dorada, se está revisando cómo potenciar un desarrollo temprano desde la Sociedad Portuaria La Dorada o una Fase I de la Plataforma Logística, en un lote de 3,4 Ha donde se encuentra la antigua bodega del IDEMA (que tiene 20 mil m2 aproximadamente), y el cual es contiguo a la bodega de la ANI que se encuentra en la zona donde llega el tren actualmente, representando una gran oportunidad para disminuir costos logísticos.
InfiCaldas se encuentra realizando un sondeo de mercado, y el estudio de vulnerabilidad sísmica de la estructura preexistente, con miras a saber si repotencian la estructura (escenario 1) o si se debe crear una estructura nueva (escenario 2); todo esto a partir de la vocación que se identifique para dicho espacio.
DRAGADO DEL RÍO MAGDALENA. La APP para el dragado del río Magdalena, no incluirá el tramo desde Barrancabermeja hasta Puerto Salgar; 256 Km que se limitaron para lograr una mayor eficiencia en la disposición de los recursos.
Es importante propiciar conversaciones entre los departamentos del área de influencia (Caldas, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Boyacá) y el Gobierno Nacional, para revisar la posibilidad de articularse en el aporte de recursos y anexar el tramo faltante a la convocatoria próxima a publicarse.
El 20 de febrero se llevó a cabo el conversatorio sobre la navegabilidad del río Magdalena, que contó con la participación del Gobierno de Caldas, actores gremiales y políticos, y representantes de la Academia, donde se dialogó sobre las dimensiones social, ambiental, empresarial y productiva que involucran dicha navegabilidad.
En este espacio, el Dr. Roy Estrada presentó una propuesta alternativa para otorgar navegabilidad hasta La Dorada en el corto plazo:
Hacer las obras requeridas por inversión pública, para habilitar la navegación entre Barrancabermeja y los municipios de Puerto Salgar – La Dorada en el kilómetro 900.8 (desembocadura Rio Purnio) desde Barranquilla. Igualmente hacer obras, en especial dragado, entre Purnio y la desembocadura del Rio Guarinó, con el objeto primordial de evitar inundaciones, dentro del concepto de: Gestión del riesgo por inundación.
Para tal fin, se crearán mesas de trabajo con representación de los entes territoriales, gremios, congresista, empresarios y los demás actores que se requieran para dar un apoyo adecuado a Cormagdalena en la consecución de los recursos y la pronta ejecución de las tareas y obras requeridas.
Las obras a realizar, deben permitir la navegación todo el año entre Barrancabermeja y las ciudades de Puerto Berrio, Puerto Salgar, La Dorada y poblaciones intermedias.
El director de Cormagdalena se comprometió a dar la orden para que se inicien los estudios de batimetría del río Magdalena en el tramo Barrancabermeja – La Dorada, y así determinar el costo de las intervenciones. Entrega: pendiente.
PATIO DE CONTENEDORES EN CHINCHINÁ
En torno al Truck Center en Chinchiná, IDOM (2019) evaluó la integración de cuatro servicios, que bajo este contexto no arrojaron viabilidad. Sin embargo, la revisión del servicio de Patio de Contenedores como una oferta individual, presentó un análisis de cargas positivo (con foco en importaciones de materias primas), que permite viabilizar su existencia en el corto plazo.
Aunque la decisión de construir un Patio de Contenedores es una iniciativa privada de las navieras, el 17 de octubre de 2019, en reunión con la firma consultora IDOM y la Universidad Nacional, se acordó la simulación de flujos y comportamientos frente a un Patio de Contenedores ubicado en el lote disponible, teniendo en cuenta los datos de cargas en el Eje Cafetero y suroccidente del país, actualizados por la Dian en 2018.
Este alcance no incluyó la revisión de macrolocalización, es decir, el enfoque consistió en revisar la posibilidad de viabilizar el lote en Chinchiná, y sus conclusiones se adjuntaron como anexos ya que no hacen parte del objeto contractual.
Los análisis preliminares dan una viabilidad en cuanto a cargas, que evidencia la necesidad de proyectar un estudio de factibilidad específicamente para Patio de Contenedores, que bien evalúe la posible localización de este espacio en el municipio de Caldas pertinente, o permita predimensionar el lote existente en Chinchiná de acuerdo con los volúmenes de carga.
Desde InfiCaldas, con apoyo de la ANDI, la Cámara de Comercio y Analdex, se está realizando un perfilamiento del proyecto, donde se ha hecho:
- Búsqueda y consolidación de información, con participación del sector privado.
- Acercamiento con el Viceministro de Desarrollo Empresarial, con el fin de generar compromiso por parte del Gobierno Nacional.
- Identificación de movilización de carga.
- Acercamiento con ProColombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y zonas francas.
Actualmente, bajo el rol de articulador, el Instituto se encuentra haciendo acompañamiento al Concejo de Chinchiná para lograr beneficios tributarios para el patio, también ha visitado otros posibles terrenos, y está construyendo mesas técnicas de trabajo. Dentro de los pasos a seguir se destaca: construcción de hoja de ruta, identificación del inversionista, y de requerimientos y necesidades del proyecto.
AGROPARQUE EN EL KILÓMETRO 41
Dentro de la batería de los nuevos proyectos estratégicos de InfiCaldas, se encuentra identificada la necesidad de planificar el desarrollo agroindustrial en el sector del K41, ya que en la canasta exportadora del departamento, predominan los productos del sector agropecuario y manufacturas agroindustriales.
El agroparque del K41 es una zona de interés que estaría compuesta por empresas que participan en el desarrollo agroindustrial del departamento, donde se planifica acopio, transformación, producción, capacitaciones, investigación y comercialización.
Actualmente, el CONSORCIO AGROINDUSTRIAL KM41 está formulando el Plan de Ordenamiento Económico, el cual se entregará en el mes de diciembre de 2020 y se desarrolla en las siguientes fases:
La consultoría en curso ha avanzado identificando un polígono de análisis de 95 Km2 integrado por los municipios de Manizales, Neira, Anserma, Palestina y Filadelfia, de modo que se pueda considerar el impacto del agroparque en esta área de influencia.
A hoy, el Consorcio ha recopilado información existente, caracterizó la zona, y elaboró la matriz DOFA. El siguiente reto consiste en identificar los espacios funcionales que se requieren para el desarrollo del agroparque.
De acuerdo con información de InfiCaldas, los ministerios de Agricultura y Comercio harán las gestiones para incluirlo dentro de los proyectos PINES (Proyecto de Interés Nacional Estratégico).