CONTEXTO NACIONAL

En medio del estado de emergencia que vivimos actualmente por el virus COVID-19, el sector infraestructura ha ratificado su importante rol en la generación de empleo en el país, siendo el primero en reactivar gradualmente sus actividades desde el 13 de abril, cumpliendo con estrictos protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y las autoridades sanitarias[1].

La reactivación de las obras civiles y su cadena de abastecimiento, ha causado una dinámica económica importante a nivel nacional, incentivando el empleo directo y la producción en todas las regiones del país, a través del consumo de materiales, importaciones y transporte [1].

De acuerdo con cálculos de Fedesarrollo, pese a la emergencia sanitaria, es posible que el sector de obras civiles logre un aumento de 5.2% en un escenario moderado e incluso 6.9% en un escenario optimista, dado que la infraestructura tiene efectos contracíclicos y de crecimiento económico, que se confirman y soportan en cifras de crecimiento de 10.7% en el 2019 y aporte de 2.1% al PIB nacional [1].

Actualmente, en Colombia se han reactivado el 69% de los proyectos de infraestructura, protegiendo más del 53% de los empleos del sector. Por parte de INVIAS ya se han reactivado 528 de los 787 contratos, generando 9.914 empleos, y por parte de la ANI se han retomado operaciones en 41 de los 45 contratos de concesión, es decir, un 91% de los contratos reactivados, generado 28 mil puestos de trabajo. Aerocivil ha reactivado el 81% de los contratos, generando alrededor de 1000 puestos de trabajo [2].

Entre algunos de los efectos negativos tras la reapertura del sector, destaca la disminución en los rendimientos de obra por las restricciones a las que se enfrenta el personal, la ralentización de insumos de importación como acero, maquinaria y equipos a nivel mundial, y la caída en la demanda de agregados pétreos para producir mezclas de asfalto, concreto, bases y morteros, destinadas a la construcción de vivienda, edificación e infraestructura[3], dejando claro que aún existen grandes retos por enfrentar.

Además de reactivar el sector retomando los trabajos de campo que se habían detenido a mediados de marzo, es necesario priorizar la inversión en proyectos de infraestructura de alto impacto, como parte de las estrategias de reactivación económica, no solo por los encadenamientos asociados, sino porque su desarrollo mejora la competitividad, y la conexión consumo-producción entre regiones [3].

De acuerdo con cifras reportadas por la vicepresidenta de la república, “por cada peso invertido en infraestructura, se generan 1.7 pesos en el PIB nacional de ese año. Estos 1.7 pesos se distribuyen principalmente en los sectores construcción, manufactura y comercio”. Según mencionó la SCI, el Estado, siendo único comprador de las obras públicas con políticas de inversión, puede activar fácilmente la demanda sobre las mismas, generando ofertas de empleo calificado y no calificado [1].

En la visión de la Cámara Colombiana de Infraestructura, “hay una oportunidad para capitalizar este año, y es el inicio de la implementación de los planes de desarrollo locales, y el comienzo de los proyectos definidos por cada autoridad, claro está, con los debidos protocolos de bioseguridad” [1].

CONTEXTO LOCAL Y PLAN DE REACTIVACIÓN

En el diagnóstico realizado por la administración departamental sobre aspectos fundamentales en el marco de la crisis por COVID-19, se resalta que el PIB de Caldas podría disminuir hasta en un 4%, proyectando una afectación del empleo de 10.9%, que puede llegar a ser hasta de 20% de continuar con la tendencia actual [4].

Según datos del DANE, solo en Manizales el sector construcción, que incluye construcción residencial, obras de ingeniería civil y actividades especializadas para construcción, responde por 15.470 empleos, tiene activos por $2.9 billones y ventas de $1.29 billones. Las pérdidas de empleo en este sector (revisadas según el pago de aportes a seguridad social) han sido importantes, por lo tanto, su reactivación genera un impacto positivo en temas de empleo a nivel local.

De acuerdo con informes de la Secretaría de Infraestructura de Caldas, una de las grandes apuestas del Gobierno de Caldas es la innovación social hacia la infraestructura, con foco en la conectividad, para lo cual se cuenta con un plan de reactivación que asegura recursos para 2020 y 2021 por cerca de $200 mil millones.

Dentro de los principales proyectos que se ejecutarán con estos recursos destaca la construcción de placas huella en vías terciarias, mejoramiento y pavimentación de tramos priorizados en el Plan Vial, mantenimiento rutinario, estudios y diseños para red terciaria y atención de sitios críticos, construcción de vía y puente de acceso al Aeropuerto del Café; actividades que generarán más de mil empleos directos en todo el departamento.

En el marco de las principales apuestas nacionales y regionales, Aerocafé se consolida como uno de los hechos metropolitanos de la región Centro Sur de Caldas, que también permitirá avanzar en la reactivación económica, generando 1800 empleos directos en su etapa de construcción (prevista a iniciar en el primer semestre del año 2021), y 5600 empleos en la etapa de operación y mantenimiento.

A hoy, Aerocafé cuenta con logros significativos como su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, asignación de recursos de orden Nacional y departamental, y el compromiso de apropiar Vigencias Futuras para su cierre financiero. Sin embargo, aún existen importantes retos a nivel local, siendo prioritario materializar en el corto plazo, el apoyo de los entes regionales en torno a recursos faltantes, considerando el proyecto en los Planes de Desarrollo y sus matrices plurianuales de inversión.

Como parte de los proyectos estratégicos de InfiCaldas, se plantea el inicio de la construcción de la Hidroeléctrica Miel 2 en enero de 2021, se está trabajando con MinTransporte para dar inicio a la operación de la Plataforma Logística Multimodal en La Dorada, y se planea el desarrollo del estudio técnico para la zona agroindustrial en el Kilómetro 41. Si bien se trata de proyectos de más largo plazo, es también importante incluir en los Planes de Desarrollo la visión que se tiene de los mismos, acompañada de la ruta de trabajo propuesta para este periodo de gobierno, con foco en la gestión de recursos.

En el sector privado destaca la importancia de las concesiones viales Pacífico Tres y Autopistas del Café, que siguiendo todos los protocolos de bioseguridad, trabajan por mejorar significativamente la infraestructura en nuestra región e impulsan la economía y productividad, generando aproximadamente 3 mil empleos en los municipios del área de influencia directa, que hacen parte de los departamentos de Caldas, Risaralda y Antioquia.

Como lo manifestaron líderes gremiales del departamento, la situación económica actual está dada por un alto grado de incertidumbre, sin embargo, es importante trabajar unidos para desarrollar estrategias sectoriales que permitan potenciar la competitividad sostenible y el bienestar de los caldenses.

DESCARGAR 

Referencias:

[1]  https://www.eltiempo.com/economia/sectores/coronavirus-panorama-de-crecimiento-de-la-infraestructura-por-reapertura-en-colombia-488856

[2] https://www.vanguardia.com/colombia/el-69-de-los-proyectos-de-infraestructura-ya-se-reactivaron-en-el-pais-MC2361961

[3] https://www.valoraanalitik.com/2020/04/21/proponen-crear-fondo-de-fuentes-de-pago-para-infraestructura-de-colomba/

[4] https://www.bcnoticias.com.co/gobernacion-de-caldas-presento-estrategias-para-reactivar-al-departamento-post-covid-19/

[1] Resolución del Ministerio de Transporte y de la Agencia Nacional de Infraestructura del 13 de abril. Circular 03 del 8 de abril de 2020 de los Ministerios de Trabajo, Protección Social y Transporte.