Continuando con la revisión de aspectos clave para entender el estado actual del Aeropuerto del Café, desde el Observatorio de Infraestructura de Caldas consideramos especialmente importante conocer con qué estudios y diseños cuenta el proyecto a hoy, y en qué consiste el proceso de validación que se realiza actualmente, como uno de los aspectos pendientes para la apertura de la licitación pública mediante la cual se dará inicio a la obra.
Sobre los estudios y diseños…
En el año 2013, las empresas SEDIC S.A. INGENIEROS CONSULTORES y AIM LTDA, entregaron los estudios y diseños del proyecto a nivel de Fase 3[1] para la conformación de la franja de pista, logrando el afianzamiento técnico para su desarrollo.
La principal recomendación del estudio, consistió en girar el eje de la pista (3/4 de grado) y bajar la rasante en un promedio de 8 metros, lo que permite mejorar las condiciones aeronáuticas del aeropuerto y la estabilidad general de las obras, disminuyendo los costos correspondientes a su ejecución.
[1] Estudios a nivel de detalle
A partir de la claridad en las definiciones técnicas, Aerocafé ha avanzado en la estructuración integral del proyecto, contando con los siguientes estudios y diseños de detalle:
- Estudios de operación aérea, modelación de ruido, y vientos.
- Diseño de balizamiento, señalización de pista, y pavimentos.
- Diseños arquitectónicos, estructurales e hidrosanitarios de la infraestructura del lado tierra para la Etapa 1.
- Licencia ambiental para la Etapa 1.
- Estudios de factibilidad socioeconómica del Aeropuerto y su impacto en el desarrollo regional.
- Estudio de seguridad operacional donde no se advierte ninguna incompatibilidad para la operación aérea segura del aeropuerto.
- Adquisición predial del 98% para la Etapa 1.
- Diseños de la conexión vial a la terminal Norte (Secretaría de Infraestructura de Caldas).
Además, están en proceso de entrega:
- Diseño eléctrico de la infraestructura lado tierra.
- Estudio integral de gestión del espacio aéreo.
Como un respaldo a los aspectos técnicos, Aerocivil (2014) emitió concepto favorable sobre las características físicas del proyecto, los estudios de operación aérea y modelaciones de ruido, y la ANI (2018) dio aval al estudio socioeconómico desarrollado por Findeter, donde se concluye la viabilidad del proyecto en este aspecto, y su autosostenibilidad operativa.
Entonces… ¿de qué trata la validación que se realiza actualmente?
Uno de los requisitos de Aerocivil para la apertura de la licitación pública mediante la cual se iniciará la construcción de las obras de la Etapa 1, es la validación de los estudios y diseños con un consultor externo que contrató el Banco de Desarrollo de América Latina / Corporación Andina de Fomento (CAF), a través de aportes del Fondo de Prosperidad del Reino Unido.
El alcance de la consultoría se divide en dos fases:
- Fase 1: Validación de estudios y diseños, elaboración del documento de planificación del Aeropuerto, y definición del esquema de contratación.
- Fase 2: Estructuración legal y financiera bajo el esquema de contratación definido en la primera fase.
A mediados del mes de junio, se suscribió el contrato entre los consultores (Consorcio KPMG-Aertec) y la CAF, momento a partir del cual se contabilizan 100 días para culminar la Fase 1 del contrato, donde el componente de validación a entregar en el mes de septiembre, tiene por objeto revisar la vigencia de las normativas con las que fueron llevados a cabo los estudios y diseños existentes a hoy, y determinar su suficiencia para la materialización de las obras.
Es importante tener en cuenta que no está dentro del alcance de la consultoría actual, realizar cambios en la concepción técnica del proyecto, ya que esta parte está claramente definida y avalada, como se explicó anteriormente.
En conclusión, con los resultados de la validación, y el documento de planificación del Aeropuerto, se tendrán los últimos dos insumos en cuanto al componente técnico, requeridos para iniciar la construcción de la Etapa I del proyecto.
Karen Daniela Patiño López
Coordinadora
Infografías elaboradas por Alejandra Osorio Osorio, Diseñadora Visual.