Desde el Observatorio de Infraestructura de Caldas, hemos resaltado en múltiples espacios, la importancia de seguir trabajando por potenciar una conectividad multimodal eficaz, para apalancar el auge de los diferentes sectores económicos, dinamizando la economía, generando mayores ingresos y cerrando brechas sociales.

Es por esto que anteriormente priorizamos la conversación sobre el Aeropuerto del Café, y en los siguientes artículos, focalizaremos el análisis sobre los corredores viales estratégicos para el departamento de Caldas, iniciando con Autopistas del Café (conexión Armenia – Pereira – Manizales).

Este análisis constructivo se realizó con el apoyo de tres miembros del equipo técnico del COIC: Ing. Alberto Jaramillo, Ing. Harold Estrada e Ing. Hernando Arango Monedero, y bajo la coordinación del Ing. José Eduardo Echeverri, presidente de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos.

CONTEXTO ACTUAL DE LA CONCESIÓN:

En marzo de 2018, el Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá, resolvió que Autopistas del Café debía invertir los excedentes de peajes que poseía a la fecha ($98 mil millones), sobre el corredor vial concesionado, al igual que los excedentes que se generaran hasta su finalización en 2027.

Conjuntamente entre la Concesión y los tres gobernantes del Eje Cafetero, entre otras actividades, se priorizó la terminación de 11.6 km de doble calzada entre Santa Rosa y Chinchiná; único tramo faltante en el trayecto Manizales – Pereira.

Con los recursos disponibles a 2018, se ha iniciado la construcción del Par Vial Campoalegre, que incluye: intersección El Jazmín, conectante de 1.4 km, ampliación de peaje Tarapacá II, y construcción de 1.7 Km de doble calzada.

Al día de hoy se encuentran contratados 6.1 km, quedando pendientes 5.5 km de los cuales: 4.4 km cuentan con estudios y diseños, y 1.1 km que hacen parte de la Variante La Paz, aún no cuenta con diseños.

                                                                     Fuente: Concesión Autopistas del Café

Partiendo del contexto presentado anteriormente, la conversación se dio en torno a tres preguntas base, cuyas conclusiones más relevantes se enuncian a continuación:

  1. Inversión de excedentes de peajes en el tiempo restante de la Concesión

Es importante mantener la priorización realizada por la Concesión y los gobernantes del Eje Cafetero en el año 2018, de modo que sea posible finalizar la totalidad de doble calzada entre Santa Rosa y Chinchiná.

La inversión requerida para la construcción de los 4.4 Km de segunda calzada en el Par Vial Campoalegre, que cuentan con estudios y diseños, se estima en $115 mil millones (incluyendo el intercambiador Palestina▲). Sin embargo, su materialización podría verse afectada por la disminución del recaudo, debido a los efectos del COVID-19 en la movilidad.

Como parte del proceso de reactivación económica, será relevante implementar estrategias que atraigan el transporte de pasajeros hacia las zonas conectadas por la autopista, de modo que en los próximos años sea posible compensar la generación de excedentes, o en su defecto, será necesario gestionar los recursos faltantes ante los entes encargados, con miras a finalizar las obras que permitirán hacer más competitivo este tramo vial e impactarán positivamente el desarrollo de la región.

El departamento de Caldas ha proyectado el intercambiador Chinchiná (cuyo diseño y posterior construcción se debe gestionar ante la Concesión y la ANI), el cual se encuentra aproximadamente 350 metros al sur (en sentido Pereira) del intercambiador Palestina, y que además de cumplir con la función de acceder al municipio de Chinchiná, permitirá conectar el tramo vial con el Aeropuerto del Café. 

  1. Continuidad de la operación del tramo vial a partir de 2027

Inicialmente se debe evaluar de manera técnica cuál es la figura pertinente, para que una vez finalice el contrato de Concesión de Autopistas del Café en el año 2027, se de continuidad a la operación y mantenimiento del tramo.

Dado que la vía se encuentra en jurisdicción de los tres departamentos, en este espacio de conversación se concluye que puede ser más estratégico para la región, que continúe en manos del sector privado, a través de una APP que tenga objetivos de inversión muy claros, establecidos a partir de las necesidades regionales en cuanto al crecimiento del corredor vial.

  1. El desarrollo futuro de la vía debe considerar las siguientes intervenciones:

* Totalidad del corredor Armenia – Pereira – Manizales en doble calzada, donde destacamos: Variante La Paz (1.1 km donde ya se cuenta con adquisición predial) y Club Campestre – La Manuela (5.5 km).

* Conexión con Pacífico Tres: Segunda calzada en el tramo La Trinidad – La Manuela (3.5 km). 

* Conexión hacia el Valle del Cauca: doble calzada de la vía Nacional La Romelia – El Pollo.

La conexión con Bogotá fue debatida en este espacio, concluyendo que dadas las altas inversiones que se requieren en el tramo Manizales – Mariquita, es probable que el desarrollo de Autopistas del Café esté condicionado hacia esta zona, requiriendo gestiones de los entes territoriales para la inversión de recursos de obra pública. Resaltamos que esto debe ser evaluado técnica y financieramente.

 

Karen Daniela Patiño López

Coordinadora

 

DESCARGAR PDF AQUÍ