En los últimos años, el Estado colombiano, mediante apuestas como el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), ha definido como objetivo principal del sector transporte, promover la intermodalidad como estrategia para potenciar la productividad en las regiones, dinamizar los centros logísticos y reducir las externalidades negativas asociadas al transporte como la contaminación ambiental, la congestión vehicular y la siniestralidad vial. Así mismo, la planeación se ha orientado a la disminución de los tiempos de desplazamiento y costos logísticos, alrededor de una cadena unificada que refleje las ventajas competitivas de cada uno de los modos de transporte.
A pesar de que Colombia es la cuarta economía de América Latina en términos de competitividad (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2019) y se identifica como uno de los países con mayor potencial logístico en esta región, al contar con conexiones a los océanos Atlántico y Pacífico, el modo ferroviario —importante en la articulación intermodal— se ha visto rezagado en los últimos años en su desarrollo institucional, regulatorio y operativo. Esto se debe, en gran parte, a la carencia de planeación estratégica para el desarrollo del modo, acompañada de la falta de inversión en infraestructura que imposibilita la materialización de este tipo de proyectos.
En este sentido, el PMF surge como una estrategia para la reactivación y consolidación de la operación ferroviaria en el país. El PMF, fundamentado en las consideraciones realizadas en el PMTI, establece los lineamientos técnicos y la hoja de ruta de los componentes normativos, institucionales, regulatorios, de financiación y de planeación de proyectos que contribuyan al desarrollo económico.
DESCARGA EL PLAN MAESTRO FERROVIARIO AQUÍ