Desde el Centro de Observación para la Infraestructura de Caldas (COIC), hemos priorizado el seguimiento al avance de proyectos de infraestructura que propicien una conectividad intermodal para nuestro departamento. Es así como en esta ocasión hablaremos del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y su rol en la movilidad urbana del municipio de Manizales, siendo esta un factor determinante para la productividad económica de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.
¿Qué es el SITP? Es un sistema de transporte multimodal e integrado operacional y tarifariamente, orientado a mejorar la calidad del servicio que los distintos modos de transporte prestan a la población de Manizales, el cual se dividirá en tres subsistemas:
• Subsistema de cable aéreo.
• Subsistema de transporte colectivo: reorganización de rutas de buses.
• Subsistema de bicicletas públicas.
¿Porqué un SITP? Algunos de los instrumentos de planeación municipal que consignan la importancia de la implementación de este sistema son:
- Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Manizales, adoptado en 2017, donde se indica que el sistema de transporte del municipio debe estar compuesto por diferentes modos, que incluyan paraderos, patios, terminales y talleres, subsistema de bicicletas públicas, red de cables aéreos, tranvía e infraestructura intermodal.
- Plan Maestro de Movilidad (PMM), elaborado por Findeter y adoptado en 2019, donde se presentan los fundamentos para la puesta en marcha de un sistema de transporte integral, cuya prioridad de implementación debe ser entre los años 2023 y 2032.
- Plan de Desarrollo “Manizales + Grande”, adoptado en 2020, contempla como línea estratégica “una ciudad conectada”, donde se incluye la gestión financiera de una nueva línea de cable aéreo y la creación del Ente Gestor para el Sistema Integrado de Transporte público.
¿En qué va el SITP? Actualmente se cuenta con la estructuración técnica, legal, financiera y social del proyecto, la cual comprende los estudios de factibilidad necesarios para la planeación, construcción, operación y seguimiento del sistema.
La estructuración del SITP de Manizales se desarrolló por parte de la UNIÓN TEMPORAL DURÁN & OSORIO – DELOITTE – TRANSCONSULT, y fue contratada en 2019 por el municipio de Manizales y Findeter, con recursos del Fondo de Prosperidad del Gobierno Británico. Este estudio se desarrolló bajo los lineamientos propuestos por el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 (Ley 1955 de 2019), para la financiación de sistemas de transporte.
¿Y los recursos? La implementación del SITP requerirá una inversión aproximada de $567 mil millones.
Para financiarlo, se busca firmar un convenio donde la Nación aporte el 70% (máximo permitido para sistemas de transporte público colectivo o masivo), y el municipio aporte el 30%, con una contrapartida en especie, a través del Cable Aéreo Línea 3.
El Ministerio de Transporte deberá verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley 1955 de 2019, y los compromisos y aportes de las partes quedarán establecidos en el Convenio de Cofinanciación que se suscribe con el Ente Gestor.
¿Qué es el Ente Gestor? El SITP estará bajo la responsabilidad de un Ente Gestor, que será una sociedad por acciones, de carácter público, encargada de la gestión, planeación, organización e implementación del sistema.
Sus funciones estarán definidas por acuerdo del Concejo de Manizales, en el cual se autorice al alcalde para su creación, y entre ellas se encuentran:
• Gestionar, organizar, planear e implementar gradualmente el SITP y sus subsistemas.
• Planear y controlar la operación del SITP.
• Celebrar contratos para adquisición de flota, operación, construcción de obras, tecnología, recaudo, entre otros.
• Selección de operadores.
• Manejo de los recursos de cofinanciación.
• Coordinación con la Secretaría de Movilidad.
Entonces… ¿Cuáles son los pasos a seguir?
El primer momento se concentra en el proceso y actividades necesarias para obtener cofinanciación para el proyecto por parte la Nación, y la aprobación de la contrapartida por parte del municipio.
Actualmente se están llevando a cabo las mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte, donde se busca contar con el aval técnico del estudio de factibilidad, para proceder con esta definición de aportes.
Con la definición de aportes, se determina la viabilidad fiscal, se establece la ficha del proyecto dentro del Banco de Proyectos de Inversión Nacional, se expide CONFIS con dicho aval fiscal, y se procede a expedir el CONPES.
Paralelo al proceso anterior, se crea el Ente Gestor, y se expiden las respectivas certificaciones de Vigencias Futuras.
Una vez surtidos los pasos anteriores, será posible firmar el CONVENIO DE COFINANCIACIÓN. El proceso puede tardar 4 meses desde que se cuente con el aval técnico de las mesas con MinTransporte.
HITOS Y RETOS DEL PROYECTO
Con base en el análisis de la información expuesta anteriormente, desde el COIC hemos planteado una breve reflexión en torno al proyecto, que consideramos debe venir acompañada del respectivo trabajo conjunto y ágil de las diferentes entidades gubernamentales a cargo:
- La administración municipal ha avanzado satisfactoriamente en este frente, contando con Estudios y Diseños en Fase III, con los que es posible la gestión de recursos que se da en la actualidad, poniendo al proyecto en el radar del Gobierno Nacional y de la sociedad en general.
- De acuerdo con la visión de los consultores estructuradores del SITP:
La validación por parte del Ministerio de Transporte (donde se aceptaría la contrapartida del Cable Aéreo Línea 3) y la firma del convenio de cofinanciación, estaban planificados para finales de 2021, buscando el inicio de la etapa preliminar de ejecución para mediados de 2022.
La suscripción de convenio de cofinanciación puede tardar 4 meses desde el aval técnico (con el cual se espera contar en aproximadamente un mes y medio), y su firma depende de surtir procesos como determinación de viabilidad fiscal, expedición de CONFIS y CONPES, creación del Ente Gestor.
Con esta suscripción, se puede dar inicio a la adopción del sistema, con su respectivo decreto de reorganización y la firma de los contratos de operación, lo cual tardaría 3 meses desde la firma del convenio (según documento de estructuración del SITP).
Con estas definiciones del consultor, entendemos que el proceso demanda unos tiempos importantes, sin embargo, consideramos que debe agilizarse en el corto plazo la firma del convenio de cofinanciación, ya que el dinamismo de las realidades en este tipo de proyectos, usualmente implica actualizaciones de los diseños, o la incidencia de factores externos como el cambio de Gobierno que se avecina, que pueden generar más retrasos con respecto a lo planificado.
- La implementación del SITP vendrá asociada a una renovación gradual de la flota, y las busetas se consideran únicamente entre tanto dejan de operar los buses del TPC actual, ya que la flota nueva no incluirá esta tipología vehicular.
Según el documento de estructuración del proyecto, el sistema se prestará bajo un modelo de adquisición directa, con operación privada, en el cual el Ente Gestor adquirirá flota baja – cero emisiones, para que sea operada por particulares, quienes se encargarán de la prestación del servicio público.
Reconocemos el Sistema Integrado de Transporte como un proyecto prioritario para la movilidad de Manizales, en el cual debe articularse la participación de los distintos sectores, para dar una solución conjunta y armónica a este desafío colectivo.
Descarga el documento en pdf AQUÍ